noviembre 14, 2007

Ideas politológicas

Después de years of study and research en las penumbras misteriosas de la Ciencia Política, plantearé lo siguiente:
  1. En la política, todo se vale. En la Ciencia Política, también todo se vale, mientras tenga una justificación estadística (descriptiva o causal; de esta última, paramétrica o no paramétrica). Aunque...
  2. En términos de política comparada, la cultura subyace a todo el entramado institucional (o "preferencias congeladas", llámenlas como gusten), que puede reflejar la estructura social vigente o no (intentando, entonces, moldearla a su gusto, lo cual no necesariamente ocurrirá), para finalmente dar una arena (o marco de "certidumbre") para el juego de los actores políticos. Esa es la causalidad que yo veo. Punto.
  3. Sobre opinión pública:
    3a. La opinión pública NO son encuestas.
    3b. El estudio de la opinión pública sirve para conocer los valores, actitudes, posiciones y preferencias de las personas, para después intentar manipularlas de la forma más favorable a nuestros fines. (Really, after all, politicians don’t pander.)
  4. Partidismo = b0 + b1(Predisposiciones) + b2(Efectos de Campaña) + b3(Desempeño del Incumbent) + e
    4a. Buendía: Voto retrospectivo explica partidismo.
    4b. Moreno: Ideología explica partidismo; Estrada: Partidismo explica ideología.
    4c. Estévez: Partidismo se explica por clientelismo y particularismo. (Dah!)
  5. Tener en mente el factor político permitirá que entendamos por qué las decisiones económicas, en el mundo real, NUNCA alcanzan las soluciones óptimas “de acuerdo al modelo”.
  6. Bajo ciertas condiciones de competencia y distribución de preferencias en el espectro político-ideológico, siempre debemos apelar al votante mediano.
  7. La historia política nos ayuda a saber de dónde venimos, en dónde estamos y las perspectivas (posibles, evaluables y, quizás, remediables o superables) sobre a dónde arribaremos si se repiten los mismos errores políticos.
  8. Marx fue superado, Arendt fue superada, Foucault está siendo revisado y superado, Rawls eventualmente será superado. Maquiavelo nunca podrá superarse.
  9. Según Martínez, 2007: “Más Downs y Popkin, menos Weber y Salmerón.”
  10. Para el caso mexicano:
    10a. Vivimos en una incipiente democracia institucional cimentada en una cultura política aún medio autoritaria y de poca participación ciudadana.
    10b. Dresser nos dio luz sobre la economía política del salinismo, después esa luz se extinguió.
    10c. Mucho, casi todo, en la dimensión electoral mexicana se puede explicar por la “compra de votos”, directa o indirecta, a lo que llanamente se le puede llamar clientelismo, aunque los estudiosos del tema no lo expongan así. (Díaz-Cayeros, Estévez y Magaloni.)
  11. STATA semi-“rules” y SPSS cuasi-“rocks”.
  12. Lo que importa es el pequeño detalle institucional; las reformas grandilocuentes se quedaron en los siglos XVIII y XIX (y en la mente siempre “progresista” de Muñoz Ledo).
  13. La parálisis legislativa en un gobierno dividido es un 1990s myth.
  14. Mercadotecnia electoral: Foto bonita y slogan con punch matan plataforma ideológica. Desde luego, nada como la máxima: “Billete mata carita”.
  15. ...la Filosofía Política nos ayuda a ver más allá de lo evidente y a entender que, en realidad, sí se vale todo en la Ciencia Política.

Ya veo la ceja levantada de mis queridos amigos, colegas y multifacéticos itamitas. Siempre pueden comentar. (Risa perversilla.)

5 comentarios:

Osvaldo Antonius dijo...

Buen modelo de regresión mi buen Jerr, recomiento Statistica ("rock rules" jajajajaja). Me quedan una duda... ¿Política=Ciencia política=Tecnocracia?, ¿de que sirve que la R^2 sea significativa si no existen los recursos para adaptar el modelo?, en fin...Cuestionamientos de un simple mortal no-politólogo.... jejeje. Saludos

Anónimo dijo...

Me gustó mucho el punto 4, en particular el 4c. Sólo un detalle, te faltó b0 en el modelo jajaja...y respondiendo al comentario anterior (aunque no me corresponde), algo que he aprendido es que la R^2 puede ser ignorada con fines politológicos, así que da lo mismo.

Tu compañero de oficina

Jerrophus VII dijo...

Espinacas, mi compañero de oficina tiene razón con respecto a R^2. Por otro lado, tienes razón, compañero de oficina. ¡Olvide la constante! Por esos pequeños errores, Vidal hubiera sido despiadado. Gracias, ha sido corregido.

Osvaldo Antonius dijo...

En ese caso.. también puede ser ignorado cualquier modelo con tales fines (politológicos).. mi duda era con respecto a que tanto impacto tiene desarrollar un modelo, si, a final de cuantas se va a hacer lo que la voluntad de un "poderoso" decida.. en fin.
Por otro lado, para términos prácticos la b0 puede ser obviada ya que simplemente es un desplazamiento. Saludos!

Osvaldo Antonius dijo...

Ahora que lo veo bien.. no te falta la constante... únicamente le llamaste b1... ya que a esta no la acompañaste por alguna variable.. es decir:
bi=bi+1, para i=0,1,2,3
si es que quieres ponerlo como en los libritos, lo de menos es el nombre...